Conocimientos referentes a alimentación y nutrición en el Departamento de La Paz

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SOBRE ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN E INOCUIDAD ALIMENTARIA EN SEIS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, HONDURAS (SANTA MARÍA, CHINACLA, MARCALA, SAN JOSÉ, SAN PEDRO DE TUTULE Y SANTIAGO DE PURINGLA - AGOSTO 2024)

El Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN) del Instituto de Investigaciones Sociales, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en colaboración con la Organización No Gubernamental RIKOLTO-Honduras y la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN), llevaron a cabo un diagnóstico para medir los conocimientos de la población de seis municipios seleccionados por MAMCEPAZ en relación con alimentación, nutrición e inocuidad alimentaria, así como para conocer aspectos sociodemográficos clave.

 

Resultados generales

De los 125 participantes en el estudio:

  • 96% pertenecen al sexo femenino, con edades entre 19 y 40 años.
  • El 46.4% cuenta con educación básica, un 36% con educación secundaria, y solo un 5.6% tiene educación superior, mientras que el 12% no tiene ningún nivel educativo.
  • El 66.4% de los hogares encuestados están compuestos por 3 a 5 miembros, y el 49.6% no tienen niños menores de 5 años.

En cuanto a los hábitos alimenticios:

  • El 84% de los hogares realiza las tres comidas principales al día (desayuno, almuerzo y cena).
  • El 48% de los encuestados incluye una merienda.

 

Tabla No.1 sobre frecuencia de consumo de alimentos

ALIMENTOS

PORCENTAJE DE HOGARES PARTICIPANTES  

Alimentos mayormente consumidos

Frijoles enteros.

81.60%

Sal

77.60%

Tortilla de maíz

76.80%

Medianamente consumidos

Azúcar

72.00%

Café

72.00%

Jugo natural

57.60%

Aceites vegetales

52.80%

Huevos

51.20%

Arroz

50.40%

   

Grupos alimenticios deficitarios: El 64% de los hogares no cumple con el consumo recomendado de frutas, y el 70% no consume verduras en las cantidades necesarias, lo que refleja una dieta desequilibrada en estos grupos alimenticios.

 

Conocimientos sobre alimentación, nutrición e inocuidad

  • 56% de los encuestados ha recibido algún tipo de educación alimentaria y nutricional.
  • 20% considera que alimentarse y nutrirse son conceptos equivalentes, mientras que 20.8% desconoce la diferencia.
  • Aunque la mayoría tiene información general sobre las bases de una alimentación saludable, existe un nivel significativo de desconocimiento (40%) que los hace vulnerables a malas prácticas alimentarias.

En términos de inocuidad alimentaria, la mayoría de los participantes reconocen la importancia de:

  • Mantener la limpieza.
  • Separar alimentos crudos de los cocinados.

Sin embargo, se identificaron deficiencias en conocimientos clave, como:

  • El mantener los alimentos a temperaturas seguras.
  • Técnicas adecuadas de desinfección de alimentos.

 

Implicaciones y vulnerabilidades

El desconocimiento sobre alimentación, nutrición e inocuidad alimentaria tiene consecuencias significativas, entre ellas:

  • Mayor riesgo de enfermedades gastrointestinales.
  • Dificultades en el crecimiento y desarrollo físico, intelectual, social y emocional.

Esto refleja la necesidad de intervenciones urgentes en estos municipios para reducir las vulnerabilidades y promover prácticas alimentarias saludables.

 

Recomendaciones

Es esencial que el gobierno central, los gobiernos locales, las academias y otras instituciones involucradas en la seguridad alimentaria y nutricional trabajen conjuntamente para diseñar estrategias efectivas que:

  • Eduquen a la población sobre alimentación, nutrición e inocuidad alimentaria.
  • Promuevan hábitos alimentarios saludables que contribuyan al desarrollo humano sostenible y, por ende, al crecimiento económico del país.

Este diagnóstico pone de manifiesto la importancia de abordar de manera integral y colaborativa los retos relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, destacando que la educación en estos temas es un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Contáctenos

Observatorio Universitario en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria,
Edificio C3, 4to Piso,
Oficina 409

obsan@unah.edu.hn
(+504) 2216-3064
Ext. 100672
Cerrar

Opciones de Accesibilidad Visual

Cambiar Tamaño de fuente

Fuente más legible

Cambiar Tamaño de fuente

Calendario 2025 Portal de Estadística