Sobre nosotros

 

El Observatorio en Seguridad Alimentaria Y Nutricional (OBSAN), es un Centro Especializado de la UNAH que analiza y monitorea la situación alimentaria y nutricional del país. Brinda datos precisos a tomadores de decisiones investigadores y público en general para combatir la malnutrición y hambre, facilita la implementación de la Ley, la Política y la Estrategia Nacional en Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN).

Esta propuesta es iniciativa del Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Gestión del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con amplia participación varias unidades académicas de las Facultades de Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias, Química y Farmacia, Ciencias Médicas y el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico; se contó con el acompañamiento especializado de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social y la Secretaría de Desarrollo Económico a través de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN), así como del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ( FAO).

El Observatorio estará orientado a fortalecer el Sistema Alimentario y Nutricional de Honduras y constituye una plataforma digital y física para la gestión del conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). La creación del Observatorio es consecuente con uno de los principales ejes prioritarios de investigación de la UNAH: Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo. Constituirá un sistema de generación, integración y socialización de información que sirva de apoyo al desempeño institucional y organizacional así como a la gestión (formulación, ejecución y evaluación) de políticas públicas y a los programas de seguridad alimentaria y nutricional que se implementan en Honduras.

 

Líneas de acción e investigación 

Disponibilidad de Alimentos: Centrada en la producción, suministro y estabilidad de los alimentos. Su objetivo es investigar la capacidad del sistema alimentario hondureño para asegurar una oferta estable y suficiente de alimentos para toda la población, tomando en cuenta factores como el cambio climático, la producción local y las importaciones.

  1. Impacto del cambio climático en la producción de alimentos básicos - Estudio de la resiliencia de cultivos como el maíz y el frijol ante variaciones climáticas.
  2. Evaluación de las cadenas productivas de alimentos por región - Identificación de obstáculos y propuestas de mejora en la logística y distribución.
  3. Análisis de la pérdida y desperdicio de alimentos en la cadena de suministro - Cuantificación de la pérdida y estrategias para minimizarla a nivel nacional

 

Acceso a los Alimentos: Explora las condiciones económicas y físicas necesarias para que todos los individuos puedan adquirir alimentos. Se enfoca en el poder adquisitivo de la población, el mercado y la accesibilidad a través de infraestructuras adecuadas.

  1. Estudio de los factores que afectan el poder adquisitivo para la compra de alimentos en hogares vulnerables - Análisis de ingresos y gasto de los hogares en alimentos.
  2. Acceso físico a alimentos en comunidades rurales - Investigación sobre la infraestructura de transporte y mercados que limita el acceso a alimentos.
  3. Efectos de la inflación en los precios de los alimentos básicos y su impacto en la seguridad alimentaria - Un análisis de cómo los aumentos de precios afectan a los hogares de bajos ingresos.

 

Consumo y Educación Alimentaria: Focalizada en hábitos de consumo, la educación nutricional y el papel de la cultura en la alimentación. El objetivo es investigar cómo se seleccionan, preparan y consumen los alimentos, considerando factores educativos y culturales.

  1. Análisis de los patrones de consumo en diferentes grupos de edad y su relación con enfermedades crónicas - Estudio de cómo el consumo afecta a la prevalencia de enfermedades no transmisibles (diabetes e hipertensión).
  2. Evaluación de los programas de educación alimentaria en escuelas - Análisis de programas educativos sobre la alimentación en niños y adolescentes.
  3. Investigación de los efectos de las prácticas culturales sobre los hábitos alimentarios en comunidades rurales e indígenas - Estudio de cómo las costumbres alimentarias impactan en la salud nutricional. 

 

Utilización Biológica de los Alimentos: Abordaje sobre cómo el organismo humano procesa y utiliza los nutrientes, influyendo en la salud individual y colectiva. Incluye la investigación en salud pública relacionada con nutrición y prevención de enfermedades.

  1. Estudio sobre el acceso a servicios de saneamiento y su relación con la malnutrición infantil - Exploración de cómo el acceso al agua potable y el saneamiento influyen en la salud nutricional de niños menores de cinco años.
  2. Evaluación de la prevalencia de anemia y deficiencias de micronutrientes en mujeres en edad fértil - Análisis de los determinantes de deficiencias nutricionales y propuestas de intervención.
  3. Influencia de las prácticas de higiene en la preparación de alimentos sobre la salud de los miembros de los hogares - Relación entre la higiene alimentaria y las infecciones gastrointestinales.

 

Evaluación de Normativa legal en SAN: Línea de investigación evalúa las normativas de políticas públicas y los programas de SAN implementados a nivel nacional y su efectividad en la mitigación de la inseguridad alimentaria.

  1. Evaluación de la Ley y Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - Análisis de los resultados y desafíos de las políticas de SAN en Honduras.
  2. Sostenibilidad de los programas de apoyo alimentario en comunidades de alta vulnerabilidad - Investigación sobre la efectividad y sostenibilidad de programas de ayuda alimentaria en zonas rurales y urbanas.
  3. Impacto de las intervenciones estatales en la mejora de indicadores de SAN en zonas rurales y urbanas - Análisis comparativo de los cambios en indicadores nutricionales a nivel departamental.

 

Sistemas de información y alerta temprana en SAN: Desarrollo de sistemas de monitoreo de indicadores críticos y herramientas de alerta temprana que permitan responder oportunamente a crisis alimentarias emergentes.

  1. Desarrollo de un sistema de indicadores para el monitoreo de la SAN en zonas vulnerables - Creación de una matriz de indicadores y análisis de su efectividad.
  2. Implementación de sistemas de alerta temprana para inseguridad alimentaria a nivel comunitario - Diseño de protocolos y evaluación de su eficacia en la prevención de crisis.
  3. Integración de tecnología de información geográfica en el monitoreo de la seguridad alimentaria - Uso de herramientas como sistemas de información geográficos (GIS) para el mapeo de zonas de riesgo alimentario.

 

Aprobado por el Consejo Universitario de la UNAH

Acuerdo No. CU-0-131-09-2015
Acta No. CU-0-008-09-2015

 

ORGANIGRAMA OBSAN

Captura de pantalla 2024 01 30 133208

 

 Coordinadores:

  • Msc. Maria Luisa García Rodríguez ( 2023 - Actualidad)
    • mgarciar@unah.edu.hn
  • Dra. Margarita Oseguera de Ochoa (2016 - 2023)
    • margaritaoseguera@yahoo.com

Equipo Técnico

  • Lic. Fiama Noelia García Castillo 
    • Especialista SAN, fiama.garcia@unah.edu.hn
  • Msc. Christian Alexis Manzanares Cruz
    • Especialista en Sistemas, christian.manzanares@unah.edu.hn

 

 

Fundadora del OBSAN:

  • Dra. Margarita Oseguera de Ochoa

 

Documentos

Nombre del documento Información Enlace

104 pdf 4.2 MB 22/11/2024 2:51pm

Descargar

Contáctenos

Observatorio Universitario en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria,
Edificio C3, 4to Piso,
Oficina 409

obsan@unah.edu.hn
(+504) 2216-3064
Ext. 100672
Cerrar

Opciones de Accesibilidad Visual

Cambiar Tamaño de fuente

Fuente más legible

Cambiar Tamaño de fuente

Calendario 2025 Portal de Estadística